Cuando uno es más joven o incluso un niño, siempre recordamos los espacios en los que hemos vivido experiencias intensas en nuestra vida. La educación y el colegio donde se imparte es posiblemente una de las más indelebles en la mente de un niño y de un adulto en formación. Estos espacios quedan marcados como impronta y supone una recuerdo en ocasiones imborrable. En este proyecto que os presentamos, partimos desde un edificio ya existente que cumplía unas premisas muy básicas y determinadas sin plantear mayores desafíos que la propia cubrición al sol y la lluvia.
Con este punto de partida, nos planteamos el objetivo de ampliar las prestaciones del edificio mediante el empleo de una envolvente que ampliará la protección del espacio que delimitaba, tanto a la lluvia como al sol, pero que al generar dicha delimitación física no generará un espacio excesivamente opaco, una caja muy rotunda que nos privara de ciertas sensaciones que deseábamos potenciar.
Con la solución planteada de una chapa grecada micro perforada definiendo la nueva envolvente del edificio, generamos una protección a la luz solar, tamizando la luz que puede llegar a incidir en la pista así como un control bioclimático del interior de la misma. Por otro lado, esta piel genera una pantalla que durante los días de lluvia ejerce de barrera impidiendo que el agua llegue hasta las pistas. En ambas situaciones se genera una cortina de luz y una cortina de agua que como usuario o habitante en su interior genera un lugar muy especial en el interior de la pista. La piel metálica que generamos asimismo, va variando su percepción conforme los rayos del sol van incidencia en la misma dependiendo de la hora del día. El aumento de tamaño de la misma, respecto a lo preexistente además genera un incremento de la superficie perimetral tamizada por la luz, sobretodo en verano, generando un incremento de superficies en sombra en el resto del patio. La asimetría e irregularidad de la piel que responde una modulación con referencias matemáticas, genera una especie de telón transparente solidificado.
La solución constructiva de la piel, generaba varias situaciones especialmente complejas ya que en los testeros no existía revestimiento que generara un volumen más uniforme para incrementar la superficie de sombra proyectada, lo que nos obligó a generar dos grandes paños mediante la construcción de dos vigas cortaviento colgadas de la estructura original, que soportara sobretodo el efecto del viento y del propio peso del material empleado. Quizá la chapa perforada posee la ventaja de tamizar el viento y reducir las presiones del viento respecto a una chapa completamente opaca. La generación de estos nuevos paramentos incrementaba la necesidad de recoger las aguas perimetrales ya que la escorrentía de fachada generada al aumentar las superficies de captación provocan este efecto, se resolvieron mediante canaletas empotradas lineales.
Respecto a nuestra percepción de la obra una vez finalizada, es que nuestras premisas iniciales han sido completamente sobrepasadas, convirtiéndose en una pequeña pieza de arquitectura en el patio que genera un interesante juego de matices, sombras, proyecciones de luz en cada momento del día, asi como de los multitud de usos y actividades que se desarrollan bajo su luz.
Ejecución de la obra
La ejecución de esta actuación comportó la adaptación de una edificio existente durante el tiempo que duró la parada estival que se produce en algunos centros escolares, desarrollándose la obra en mes y medio. La fase previa de preparación de la estructura metálica junto a un precioso despiece y levantamiento previo de la estructura existente del edificio permitió que se ejecutaran los trabajos al proceder al cierre de las instalaciones y desarrollarlo con la agilidad que precisaba.
La piel metálica que configura la imagen exterior del modelo edificio está confeccionada con un diseño específico que permite la configuración de la misma con los espesores, Micro perforaciones y ángulos de doblado todos ellos compatibles que no generen resiliencias que transmita tensiones a los anclajes. El proceso posterior de lacado se llevó a cabo mediante un tren de lacado al horno consiguiendo los grados de preparación previa de esta tipología de elementos constructivos.
El edificio parte de una estructura ya existente que cubría parcialmente una de las pistas deportivas existentes en el colegio, empleado sobretodo como pabellón cubierto en el caso de lluvias y situaciones no proclives en el amplio patio existente. Esta estructura se resolvía
Adaptación de una estructura existente:
Cambiar una anodina cubierta en un emblema del colegio, convirtiéndolo en una pieza de arquitectura
Concepto de piel metálica
Telón solidificado
Velo visual y térmico
Tamizar la luz
Proteger de la lluvia el uso de pista deportiva
Remarca la plasticidad de la estructura con el empleo de un color destacado pero que remarque la visión del interior del pabellón y vinculado a la propia imagen del colegio